El patrimonio biocultural de plantas comestibles silvestres como componente identitario de los pobladores de las sierras de Catamarca, Argentina

Autores/as

  • Cecilia Trillo Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca; Instituto Regional de Estudios Socioculturales, CONICET NOA-SUR, Prado 360 S. F. V. de Catamarca, Catamarca, Argentina https://orcid.org/0000-0002-3856-3912

DOI:

https://doi.org/10.14522/darwiniana.2025.131.1264

Palabras clave:

Catamarca, cocinas bioculturales, plantas comestibles, reactivación, valoración

Resumen

El conjunto de conocimientos y vivencias asociados a las plantas comestibles es un sistema complejo, inseparable del componente ambiental y en permanente cambio. A partir de entrevistas semiestructuradas a colaboradores que habitan ambientes con bosque en la provincia de Catamarca, se indagó sobre el consumo de vegetales, órganos utilizados, prácticas desarrolladas y valoraciones asociadas a su consumo. Se calculó el índice de Importancia Cultural, y posteriormente se registraron propuestas sobre acciones futuras para mantener el conocimiento en la comunidad. Se registraron 62 taxones mencionados como patrimonio biocultural de plantas comestibles de los cuales el 50 % son objeto de prácticas de transformación y presentan los más elevados valores de Importancia Cultural. A pesar de los factores socioambientales que influyen de manera negativa sobre el patrimonio biocultural comestible de plantas silvestres y naturalizadas como el desprestigio, la urbanización y el cambio del estilo de vida, los colaboradores se identifican con territorios boscosos como componente de identidad y proponen actividades para mantener y re-activar el patrimonio biocultural comestible para las nuevas generaciones.

Citas

Albala, K. 2004. Wild Food: The Call of the Domesticated. Paper presented at Oxford Symposium on Food and Cookery 2004: Wild Food in Oxford, England, United Kingdom.

Aceituno-Mata, L.; J. Tardío & M. Pardo-de-Santayana. 2021. The persistence of flavor: Past and present use of wild food plants in Sierra Norte de Madrid, Spain. Frontiers in Sustainable Food Systems 4: 610238.

Arenas, P. 2003. Etnografía y alimentación entre los Toba-Ñachilamole#ek y Wichí-Lhuku’tas del Chaco Central (Argentina). Buenos Aires. 562 pp.

Arenas, P. & G. J. Martínez. 2012. Estudio etnobotánico en regiones áridas y semiáridas de Argentina y zonas limítrofes. Experiencias y reflexiones metodológicas de un grupo de investigación. En: Arenas, P. (ed.), Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del Cono Sur de Sudamérica, pp. 11-43. CONICET, Buenos Aires.

Arias Toledo, B. 2008. Disponibilidad y uso de las plantas silvestres alimenticias y medicinales en las Sierras de Córdoba: su asociación con factores fitogeográficos y culturales. Tesis doctoral inédita, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Arias Toledo, B. & C. Trillo. 2018. Practices and spaces by gender: landscapes and rural tasks of livestock producers of the Sierras Chicas from Córdoba, Argentina. Ethnobioly and Conservation 7. DOI: http://dx.doi:10.15451/ec201804-7.8-1-24

Balestra Ibañez, L. T. 2024. Caracterización florística y biogeográfica del extremo norte de la Sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca, Argentina). Tesina para acceder al Título de Lic. en Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca.

Barros, M. G.; D. E. Quiroga, C. A. Urbano & J. A. Yuni. 2024. Migración interna: la movilidad femenina y reconfiguración del cuidado en la región del NOA. Revista Pares -Ciencias Sociales 4(1): 29-56.

Berkes, F.; J. Colding & C. Folke. 2000. Rediscovery of traditional ecological knowledge as adaptive management. Ecological Applications 10(5): 1251-1262

Bernard, H. R. 1995. Research Methods in Anthropology Qualitative and Quantitative Approaches. Oxford, Altamira Press.

Biurrun, E.; L. Galetto; A. M. R. Anton & F. Biurrun. 2007. Plantas silvestres comestibles utilizadas en poblaciones rurales de la Provincia de La Rioja (Argentina). Kurtziana 33(1): 121-140.

Boege Schmidt, E. 2015. El patrimonio biocultural y la diversidad en la cocina Mexicana. https://www.youtube.com/watch?v=G8r2uehTQtA .

Cabrera, A. L. 1976. Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería, tomo 2, fasc. 1. Buenos Aires: Acme.

Capparelli, A. 2007. Los productos alimenticios derivados de Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz y P. flexuosa DC., Fabaceae, en la vida cotidiana de los habitantes del NOA y su paralelismo con el algarrobo europeo. Kurtziana 33(1): 103-119.

Capparelli, A. 2009. Intra-site comparison of the archaeobotanical evidence of El Shincal: implications about the inka economy. La alimentación en la América precolombina y colonial: Una aproximación interdisciplinar, Treballs d’Etnoarqueologia 7: 113-144.

Capparelli, A.; V. Lema, M. Giovannetti & R. Raffino. 2005. The introduction of Old World crops (wheat, barley and peach) in Andean Argentina during the 16th century a.d.: archaeobotanical and ethnohistorical evidence. Vegetation History and Archaeobotany 14: 472-484. DOI: https://doi.org/10.1007/s00334-005-0093-8

Consuegra, C.; S. Ortiz, M. Cely-Santos, M. C. van der Hammen & D. Pérez. 2021. “Plantas que toda la vida han estado”: una co-investigación alrededor de la cocina y las relaciones bioculturales asociadas a plantas alimenticias locales en la ruralidad de Bogotá. Revista de Antropología y Sociología: Virajes 23(2): 163-85. DOI: https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.2.8

Cuvi, N. 2015. Las ciudades como patrimonios bioculturales. http://hdl.handle.net/20.500.11777/3747

de la Orden, G. 2020. Inmigración y matrimonio en Catamarca. Últimas décadas del Siglo XVIII. Folia Histórica del Nordeste 37: 65-86. DOI: https://dx.doi.org/10.30972/fhn.0374165

de la Orden, G.; M. O. Díaz & G. N. Zamparella. 2013. Indio y campesinado en el oeste de Catamarca, en la transición al estado-nación. 1812-1895. Revista Electrônica da ANPHLAC 14: 85-108.

de la Orden, E. & A. Quiroga. 2019. Unidades de vegetación y ambiente del Departamento Fray Mamerto Esquiú-Catamarca. Revista del Centro de Investigación de Zonas Áridas 20: 52-79.

Gomes, D. L.; R. P. dos S. Ferreira, É. M. da C. Santos, R. R. V. da Silva & P. M. Medeiros. 2020. Local criteria for the selection of wild food plants for consumption and sale in Alagoas, Brazil. Ethnobiology and Conservation 9. DOI: https://doi.org/10.15451/ec2020-04-9.10-1-15

Gramajo Martínez de Moreno, A. 2001. Solar de mis mayores. La concepción del Alto. Ediciones V Centenario. Santiago del Estero.

Guber, R. 2001. La entrevista etnográfica o el arte de la "no directividad. La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo Editorial, Norma. Bogotá.

Instituto de Botánica Darwinion. 2025. Flora del Cono Sur. Catálogo de las Plantas Vasculares [online]. http://www2.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/fa.htm [Acceso: 14 Enero 2025].

ISE. International Society Ethnobiology. 2006. Code of Ethics (with 2008 additions) [Online]. https://www.ethnobiology.net/what-we-do/core-programs/ise-ethics-programs/code-of-ethics/code-in-english/ [Acceso: 13 febrero 2014].

Jiménez-Escobar, N. D. 2021. Clasificaciones y percepciones asociadas al conocimiento de la leña utilizada en una comunidad rural del Chaco Seco (Catamarca, Argentina). Acta Botánica Mexicana 128: e1804. DOI: https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1804

Jiménez-Escobar, N. D.; M. B. Doumecq, D. Morales & A. H. Ladio. 2021. Cross-scale analysis of diversification processes in fuelwood use in three contrasting ecoregions of Argentina (Chaco, Pampa and Patagonia): the role of exotic species in subsistence. Ethnobiology and Conservation 10: 33. DOI: https://doi.org/10.15451/ec2021-10-10.33-1-21

Longo, A. 2021. Consumo y manejo de plantas durante el primer y segundo milenio d.C. en tres sitios arqueológicos del valle de Santa María (Catamarca-Tucumán, Argentina). Darwiniana, nueva serie 9(1): 95-114. DOI: https://doi.org/10.14522/darwiniana.2021.91.939

López, M. L.; M. Berón, L. Prates, M. Medina, G. Heider & S. Pastor. 2020. Las plantas en la alimentación de pueblos originarios de la diagonal árida argentina: Sierras Centrales, Pampa Seca y Norpatagonia. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad 7(21): 81-102. DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v7i21.4639

López Ponce, L. 2023. Pérdida del conocimiento botánico tradicional en espacios rurales de la comuna de Arauco, región del Biobío, Chile. Tesis de grado para optar al título de Biólogo con mención Medio Ambiente, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile

Mancera-Valencia, F. J. 2020. Patrimonio cultural gastronómico: consideraciones teóricas. Diversidad 18: 26-39.

Maranta, A. 1987. Los recursos vegetales alimenticios de la etnia Mataco del Chaco Centro Occidental. Parodiana 5(1): 161-237.

Martínez, G. J. 2022. Alimentación y plantas en la ruralidad de Sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina). Revista Iberoamericana de Vitivinicultura Agroindustria y Ruralidad 9(25): 93-116. DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v9i25.5418

Morlans, M. C. 1995. Regiones naturales de Catamarca. Provincias geológicas y provincias fitogeográficas. Revista de Ciencia y Técnica 2: 1-42.

Ortiz Báez, P. A.; M. T. C. López & M. M. C. Serrano. 2024. “Así, nomás viendo”. Pedagogías “campesindias” en el Tlaxcala profundo. Diálogos sobre educación 31: 1-26.

Perea, M.; G. Pedraza & J. Lucero. 2011. Relevamiento de flora arbórea autóctona en la provincia de Catamarca. Consejo Federal de Inversiones, Buenos Aires.

Pernasetti, C. & M. F. Ferre. 2016. Modos de vigencia y resignificación de comidas tradicionales en Valles y Puna de Belén, Catamarca. Ágora 18(1): 43-56.

Quiroga, A. & C. Trillo. 2022. Conocimiento botánico y prácticas asociadas a la alimentación de caprinos en momentos de emergencia: tradiciones mantenidas por los productores cabriteros del Chaco Árido de Catamarca, Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 57: 573-589. DOI: https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.37645

Reyes-García, V.; T. Huanca, V. Vadez, W. Leonard & D. Wilkie. 2006. Cultural, practical, and economic value of wild plants: A quantitative study in the Bolivian Amazon. Economic Botany 60(1): 62-74. DOI: https://doi.org/10.1663/0013-0001(2006)60[62:CPAEVO]2.0.CO;2

Reyes-García, V.; J. Broesch, L. Calvet-Mir, N. Fuentes-Peláez, T. W. McDade, S. Parsa & S. Tarde. 2009. Cultural transmission of ethnobotanical knowledge and skills: an empirical analysis from an Amerindian society. Evolution and human behavior 30(4): 274-285 DOI: https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2009.02.001

Rosso, C. N. & G. F. Scarpa. 2017. Etnobotánica de la alimentación entre los indígenas moqoit actuales de la provincia del Chaco (Argentina) y comparación con fuentes históricas de los siglos XVIII y XX. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 52(4): 827-840.

Rivera, D.; C. Obón, C. Inocencio, M. Heinrich, A. Verde, J. Fajardo & J. A. Palazón. 2007. Gathered food plants in the mountains of Castilla-La Mancha (Spain): ethnobotany and multivariate analysis. Economic Botany 61(3): 269-289.

Santos Tanús, A.; E. M. Aldasoro Maya, C. Rojas Serrano & H. Morales. 2019. Especies alimenticias de recolección y cultura culinaria: Patrimonio biocultural de la comunidad popoloca Todos Santos Almolonga, Puebla, México. Nova scientia 11(23): 296-342. DOI: https://doi.org/10.21640/ns.v11i23.1772.

Saur Palmieri, V.; M. L. López & C. Trillo. 2018. Aproximaciones etnobotánicas de las especies y prácticas de frutos nativos comestibles de la actualidad. Aportes para la interpretación del pasado prehispánico de Cerro Colorado (Córdoba, Argentina). Boletín Sociedad Argentina de Botánica 53(1): 115-133.

Saur Palmieri, V.; M. L. López & C. Trillo. 2022. Wild edible plants of the Central Mountains in Argentina. Comparing subregions to understand the complexity of local botanical knowledge. Rodriguésia 73: e01092021. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/2175-78602022730089

Scarpa, G. F. 2009. Wild food plants used by the indigenous peoples of the South American Gran Chaco: a general synopsis and intercultural comparison. Journal of Applied Botany and Food Quality 83(1): 90-101.

Sotelo Santos, L. E. & A. Cruz-Manjarrez. 2024. Introducción essay-Tamales mayas. Sabores en el tiempo. Maya America: Journal of Essays, Commentary, and Analysis 6(1): 12.

Tardío, J. & M. Pardo de Santayana. 2008. Cultural Importance Indices: A Comparative Analysis Based on the Useful Wild Plants of Southern Cantabria (Northern Spain). Economic Botany 62(1): 24-39. DOI: https://doi.org/10.1007/s12231-007-9004-5

Thiers, B. [continuously updated, accessed 2024]. Index Herbariorum: a global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium. https://sweetgum.nybg.org/ih/

Torrico Chalabe, J. K. & C. Trillo. 2015. Prácticas de manejo, usos y valoración de taxones de Cactaceae en el noroeste de Córdoba, Argentina. Bonplandia 24(1): 5-22.

Trillo, C. 2019. ¿Qué sabemos sobre el conocimiento, uso y valoración de las plantas tintóreas en Argentina? Perspectivas para los futuros etnobiólogos. Conferencia en el Simposio de Etnobiología del Vl Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad. La Rioja.

Trillo, C. 2021. Talleres participativos y caminatas de reconocimiento, otras formas de divulgación botánica. Simposio "Espacio Folium: experiencias y perspectivas de la divulgación botánica". XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica, 6, 7 y 8 de septiembre de 2021, Paraná, Entre Ríos.

Trillo, C.; P. Demaio, S. Colantonio & L. Galetto. 2007. Conocimiento actual de plantas tintóreas por los pobladores del valle de Guasapampa, provincia de Córdoba. Kurtziana 33(1): 65-71.

Trillo, C. & B. Arias Toledo. 2023. Dinámica de la etnobotánica médica de los pobladores de Córdoba, Argentina. Aportes de la encuesta nacional de folklore (1921) a la comprensión de los cambios en el uso y percepción de plantas medicinales. Polibotánica 56: 225-248. DOI: https://doi.org/10.18387/polibotanica.56.12

Trillo, C. & M. L. López. 2023. La cultura alimentaria hispanoamericana en la actualidad. Continuidad histórica y transformación del uso de las plantas comestibles en la provincia de Córdoba, Argentina. Revista Andes, Antropología e Historia 34(1): 162-187.

Trillo, C.; J. Torrico Chalabe, M. L. Ahumada, M. Juaneda Allende, A. Mariani, S. Gezmet & M. F. Díaz Gavier. 2024. Contributions of Ethnobotanics to the Use and Conservation of Cactaceae Biocultural Heritage in Northwestern Córdoba: Identity Studies, Agro-diversity, and Conservation of Traditional Practices. En Nature (s) in Construction: Ethnobiology in the Confluence of Actors, Territories and Disciplines (pp. 243-258). Cham: Springer Nature Switzerland.

Vilá, B. 2015. Los camélidos como parte del patrimonio biocultural de los Andes, http://hdl.handle.net/20.500.11777/3748

Zamudio F. & N. I. Hilgert. 2015. Multi-dimensionality and variability in folk classification of stingless bees (Apidae: Meliponini). Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 11: art 41.

Catamarca

Descargas

Publicado

24-02-2025

Cómo citar

Trillo, C. (2025). El patrimonio biocultural de plantas comestibles silvestres como componente identitario de los pobladores de las sierras de Catamarca, Argentina. Darwiniana, Nueva Serie, 13(1), 39–53. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2025.131.1264

Número

Sección

Arqueobotánica y Etnobotánica