Descripcion

Árboles o arbustos de 1,5-4(-6) m de alto, dioicos, caducifolios, proterantos; ramas cilíndricas, geniculadas, grisáceas, ligeramente estriadas, glabras, con lenticelas pardas evidentes; ócreas tubulares, oblicuas, de 2-4 mm de largo, pardas, cartáceas, glabras a pubérulas. Hojas con lámina ovada, obovada o anchamente elíptica, de 2,5-9 × 1,5-7 cm, con ápice agudo u obtuso, base cordada, coriácea, de borde entero, con nervios prominentes en ambas caras, glabra a muy ligeramente pubérula en el envés, principalmente sobre la porción basal del nervio medio; pecíolos de (3-)5-10 mm de largo, delgados, longitudinalmente estriados, rectos o recurvados, pubérulos. Inflorescencias terminales sobre braquiblastos, capituliformes, compactas, formadas por 8-12 flores pistiladas o estaminadas, rara vez flores perfectas; brácteas triangulares, de 1-1,5 mm de largo, glabras; bractéolas 2-lobadas, hasta de 1 mm de largo, glabras; pedicelos delgados, de 1-1,5 mm de largo, en estado de fructificación de 5-7 mm de largo, generalmente rectos, rara vez algo curvos. Flores pistiladas con tépalos ovados, erguidos, subcóncavos, de 1,2-1,5 mm de largo; androceo con estambres rudimentarios; ovario ovoide, levemente trígono, de 0,8-1 mm de largo, cubierto estrechamente por el perigonio, estilos 3, soldados en la base, estigmas ligeramente engrosados en el ápice. Flores estaminadas con tépalos ovados, extendidos durante la antesis, reflejos después; androceo con 8 estambres con filamentos erguidos y libres y anteras ovoides, rodeando un ovario rudimentario. Aquenios ovoides, de 5-8 × 3,5-5 mm, castaño-vinosos, glabros, cubiertos casi completamente por el hipanto y los tépalos acrescentes, libres sólo hacia el ápice.

Distribucion y Habitat

Especie del centro y noroeste de Paraguay, sur de Brasil, norte de Argentina y Uruguay. Crece en bosques ribereños, frecuente en terrenos ripiosos, áridos.

Ejemplares de referencia

Colector N° Colect. Especie Departamento Provincia Imagen
  • Ahumada, O.
  • 3418 Lavalle Corrientes
  • Aliscioni, S. S.
  • 637 Independencia Chaco
  • Arbo, M. M.
  • 7960 Mercedes Corrientes
  • Berro, M. B.
  • 3334 Salto
  • Burkart, A.
  • 22161 Diamante Entre Ríos
  • Burkart, A.
  • 23650 Paraná Entre Ríos
  • Burkart, A.
  • 28614 La Paz Entre Ríos
  • Burkart, A.
  • 30440 General Güemes Salta
  • Carnevali, R.
  • 1882 Goya Corrientes
  • Carnevali, R.
  • 3259 Empedrado Corrientes
  • Fortunato, R. H.
  • 3693 Alto Paraguay
  • Jörgensen, P.
  • 2103 Bermejo Chaco
  • Keller, H. A.
  • 12 Montecarlo Misiones
  • Keller, H. A.
  • 4422 Eldorado Misiones
  • Keller, H. A.
  • 5888 Eldorado Misiones
  • Keller, H. A.
  • 6184 Esquina Corrientes
  • Luchetti, A. M.
  • 61 Vera Santa Fe
  • Marino, G.
  • 1465 General Obligado Santa Fe
  • Subils, R.
  • 3660 El Alto Catamarca
  • Tressens, S. G.
  • 5307 Mercedes Corrientes

    Nombre Vulgar y Usos

    Tipo y Observaciones

    Material Tipo: Argentina. Santa Fe. Estancia Margarita F. C. S. Fe; Reconquista, 1902, M. Rigou s.n. (LPS-15350 en LP 005464!).
    Observaciones: Nombre vulgar. “Té criollo”. En la descripción original de Coccoloba argentinensis, Spegazzini menciona colecciones de M. Rigou, provenientes de la Estación Margarita (Santa Fe), de plantas únicamente fructíferas, y otras posteriores de Reconquista, de individuos con flores estaminadas y otros con flores pistiladas. En el herbario del Museo de La Plata (LP) se halló un único ejemplar (LP 005464), parte del “Herbario Spegazzini” (con número LPS-15350) cuya etiqueta consigna ambas localidades “Estancia Margarita F. C. S. Fe; Reconquista Chaco, aest. 1902, M. Rigou”. De este modo, puede asumirse que las distintas colecciones estudiadas por Spegazzini (sintipos) han sido montadas en la misma hoja de herbario, sin indicación de cuáles de ellas provienen de Estancia Margarita y cuáles de Reconquista. Howard (1960: 218) afirma que esta especie es fácilmente reconocible por las hojas relativamente pequeñas, los pedicelos largos en estado de fructificación y la floración antes de que las hojas se encuentren completamente desarrolladas. Asimismo, dicho autor cita esta especie también para las provincias de Jujuy y Tucumán, sobre la base de especímenes depositados en el herbario GH, de la Universidad de Harvard (Eyerdam & Beetle 22647, 22790 y Venturi 955, respectivamente).