Descripcion
Plantas esféricas o semiesféricas de 3,5-10 cm de diámetro; tallos de 3-10 × 0,07-0,2 cm, entrenudos de 1-1,5 mm de largo. Hojas de 1-2 × 0,7-1 mm; estípulas hasta ca. 1,3 × 1 mm. Flores de 1,6-2 × 1-1,3 mm; receptáculo ca. 0,75 mm de largo; sépalos de 1-1,25 × 0,75-1,1; pétalos de 0,5-1 mm de largo en las flores pistiladas, y ca. 0,5 mm de largo en las estaminadas; estambres con los filamentos de 0,3-0,4 mm de largo en las flores pistiladas y de 0,4-0,5 mm de largo en las estaminadas, anteras de las flores pistiladas de 0,3-0,5 mm de largo, estériles y de 0,2-0,3 mm de largo en las estaminadas; ovario de 0,45-0,5 mm de diámetro; estilos de 0,35-0,55 mm de largo en las flores pistiladas, y de 0,25-0,3 mm de largo en las flores estaminadas; estigma de 0,25-0,35 mm de largo. Fruto de 1,3-1,5 × 1-1,2 mm. Semillas de 1,2-1,3 × 1 mm.
Distribucion y Habitat
Especie endémica de la Patagonia Argentina y Chilena, en donde crece sobre laderas, mesetas áridas y barrancas de ríos, en terrenos pedregosos, entre los 20-400 m s.m.
Sinónimos
Philippiella patagonica Speg.
Bibliografía
Ejemplares de referencia
Colector | N° Colect. | Especie | Departamento | Provincia | Imagen |
---|---|---|---|---|---|
|
841021 | Ultima Esperanza | Magallanes |
![]() |
|
|
6618 | Corpen Aike | Santa Cruz |
![]() |
|
|
260 | Santa Cruz | |||
|
14670 | Güer Aike | Santa Cruz | ||
|
14670 | Güer Aike | Santa Cruz |
Nombre Vulgar y Usos
Tipo y Observaciones
Material Tipo: Argentina. Santa Cruz. Dpto. Güer Aike. Río Gallegos, 1882, C. L. Spegazzini s.n. [LPS-12653] [lectotipo, LP 003080!, designado como “holotipo” por M. N. Chaudhri, Meded. Bot. Mus. Herb. Rijks Univ. Utrecht. 285(1): 400. 1968; isolectotipos, K 000486387!, NY 00342591!].
Observaciones: Iamonico [Darwiniana, n.s. 10(1): 128. 2022] designa como lectotipo de Philippiella patagonica al ejemplar de Spegazzini depositado en LP. Lamentablemente, este autor, no advirtió que Chaudri (1968: 400) ya había lectotipificado implícitamente a este nombre con este mismo ejemplar depositado en LP. El término “holotype” utilizado por Chaudri, se considera un error a corregir a lectotipo, según el art. 9.10 del ICN.
Esta especie florece de diciembre a enero, pero el período de floración se puede extender hasta marzo.