Descripcion
Hierbas perennes, gigantes, de 2-5 m de alto, monocárpicas; tallo erecto, hasta de 10 cm de grosor, hueco, estriado, híspido, manchado de púrpura. Hojas basales de 2,5-3 m de largo total, con pecíolos gruesos, huecos, híspidos, cortamente envainadores en la base; lámina palmatilobada a profundamente pinnatisecta, usualmente pubescentes en la cara abaxial y ± glabras en la cara adaxial; segmentos anchos, irregularmente lobado-dentados, lóbulos y dientes mayores, con ápice cerdoso; las hojas superiores con lámina reducida y vaina inflada, notable. Umbelas pedunculadas, una terminal mayor, hasta de 60 cm de diámetro, y varias laterales menores, radios 50-150, de 15-40 cm de largo; brácteas varias, lineares u ovadas, umbélulas multifloras, bractéolas lineares, caducas; pedicelos de 10-20 cm de largo, pubescentes. Flores blancas o rosadas, las externas de la umbela cigomorfas. Frutos elipsoides, aplanados, de 6-15 × 4-8 mm, glabros o pilosos; mericarpios marginalmente alados, dorso con (3-)-4(-5) vitas claviformes, marrón oscuro, que no alcanzan la base del mericarpio.
Distribucion y Habitat
Especie nativa de zonas boscosas del oeste del Cáucaso, naturalizada e invasora en otras regiones de Europa, y en Norteamérica. Crece en climas templado fríos, en sitios soleados, con buena provisión de agua. En la Argentina se la encontró en Río Negro y Neuquén, en varios emplazamientos dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi (Puntieri, 2010), y en Chubut (J. Puntieri, comunicación personal). Comienza a vegetar al principio de la primavera, florece y fructifica hasta el fin del verano.
Sinónimos
Heracleum mantegazzianum Sommier & Levier
Ejemplares de referencia
Colector | N° Colect. | Especie | Departamento | Provincia | Imagen |
---|---|---|---|---|---|
|
3531 | Bariloche | Río Negro | ||
|
12352 | - |
Nombre Vulgar y Usos
Tipo y Observaciones
Material Tipo: Georgia. Abkhasia [Abkhazia], ad flumen Seken, in alveo fluminis, 900 m, 25 Ago 1890, S. Sommier & E. Levier [Iter Caucasicum] 562 (lectotipo, FI 015030 [etiquetado como tal, de acuerdo con M. G. Pimenov, 2015]; BR 0000005419487 [foto del lectotipo]).
Observaciones: Probablemente esta especie ha sido introducida en nuestro país deliberadamente, por su interés ornamental y a partir de su cultivo en jardines, se ha extendido, espontánea, hacia ambientes más o menos modificados. El contacto directo con la planta provoca fotodermatitis, leve hasta severa, en humanos y animales. Esto se debe a la presencia en la savia, y particularmente en los pelos foliares, de furanocumarinas, sustancias que dan lugar a una reacción fototóxica de la piel cuando ésta se expone a la luz solar después del contacto.