Descripcion

Árboles hasta de 2 m de alto con las hojas notablemente congestas en los extremos de las ramas. Folíolos 3 con lámina obovada, de 0,7-1,3 cm de largo, ápice agudo, en ocasiones apiculado, margen entero o ligeramente crenado, glabra en la cara adaxial, con una capa de exudado resinoso y amarillento, tomentosa con tricomas ebúrneos en la cara abaxial que no cubren la venación; raquis tomentoso o glabro. Racimos paucifloros (1-2 fl ores), de 0,7-1,5 cm de largo. Flores de 5-6 mm de diámetro; bráctea floral de 3-3,5 mm de largo; receptáculo tomentoso; sépalos 3, verdes, tomentosos en la cara externa; estambres 8-9, anteras pilosas en todo el dorso o con un mechón denso de tricomas blancos y rectos en el ápice; estigma fimbriado, de 2-3 mm de largo. Cupela obcónica, tomentosa, con 3-4 alas, el margen eroso.

Distribucion y Habitat

Especie endémica de Sudamérica, en Bolivia, norte de Chile y el noroeste de la Argentina. En este último país se cuenta con registros provenientes de las quebradas pedregosas del Departamento Rinconada, al oeste de la provincia de Jujuy, entre los 4000-5000 m s.m. De acuerdo a las colecciones estudiadas se observó que las plantas se encuentran en antesis y con frutos de enero a febrero.

Ejemplares de referencia

Colector N° Colect. Especie Departamento Provincia Imagen
  • Marticorena, C.
  • 257 Arica Tarapacá

    Nombre Vulgar y Usos

    Tipo y Observaciones

    Material Tipo: Chile. Región de Tarapacá. Cana, Feb 1885, F. Philippi s.n. (lectotipo, SGO, primer paso designado por B. B. Simpson, Smithsonian Contr. Bot. 43: 46. 1979; segundo paso, SGO 000002381!, designado por J. M. Acosta & P. Moroni, Fl. Vasc. Argent. 16: 385. 2023; isolectotipos, GH!, K000486007!, SGO 000002382!).
    Observaciones: Iconografía. Simpson, B. B. 1979. Smithsonian Contr. Bot. 43: fi g. 32. Nombre vernáculo. “Queñoa”. Observaciones. Philippi basó la descripción de Polylepis tarapacana en una colección hecha por F. Philippi en Chile. Simpson (1979: 46) lectotipificó el nombre utilizando uno de los dos ejemplares alojados en SGO. Sin embargo, dado que Simpson (1979) no hizo ninguna distinción sobre cuál de los dos pliegos podría ser el lectotipo, su afirmación debe considerarse como un primer paso de lectotipificación. Para limitar esta designación, se selecciona aquí el ejemplar más completo como lectotipo de segundo paso.