Descripcion

Arbustos escandentes, hasta de 4 m de alto; tallos tomentosos con tricomas ocráceos, aguijones retrorsos hasta de 3 mm de largo. Hojas con pecíolos de 4-8 cm de largo, aculeados; folíolos 3, con lámina ovada, en ocasiones elíptica u orbicular, de 8-15 × 3-8 cm, ápice atenuado, base cordada o redondeada, margen doblemente serrulado, serícea en la cara adaxial, densamente serícea en la cara abaxial, discolora; estípulas lanceoladas. Inflorescencias en panículas cimosas, plurifloras, axilares y terminales. Flores de 1-1,5 cm de diámetro; sépalos ovados, de 4-5 mm de largo, ápice agudo, tomentosos; pétalos orbiculares, de 7-8 mm de largo, ápice redondeado, blancos. Drupeolas dispuestas en polidrupa elipsoidal o globosa, de 0,7-1,2 mm de diámetro, moradas o negruzcas.

Distribucion y Habitat

Especie propia de Sudamérica que habita fehacientemente en Bolivia y el noroeste de la Argentina; de acuerdo a Ulloa et al. (2017), Rubus boliviensis habita también en Colombia, Ecuador y Brasil, aunque la identidad del taxón referido no pudo corroborarse con base en las colecciones estudiadas. En la Argentina representa uno de los arbustos más comunes y representativos de las Yungas del noroeste argentino, a alturas que oscilan entre los 900-2000 m s.m. La especie es reportada para la Argentina con el nombre R. boliviensis por primera vez; la literatura clásica de Rubus en la Argentina nomina al taxón como R. imperialis, una especie endémica de Sudamérica en el sur de Brasil y el noreste de la Argentina en Misiones (ver bajo R. imperialis, en este tratamiento).

Sinónimos

Rubus boliviensis Focke

Bibliografía

Ejemplares de referencia

No hay referencias.

Nombre Vulgar y Usos

Tipo y Observaciones

Material Tipo: Bolivia. La Paz. “Prope Soratum in sepibus ad rivum Challasuyo”, 18(illeg.), G. Mandon 676 [holotipo, W; isotipo, K 000424914!].
Observaciones: Iconografía. Novara, L. 1993. “Rubus imperialis”. Apor. Bot. Salta, sér. Fl. 2(11): tab. 8. Nombres vernáculos y usos. “Rosa del monte”, “sacha mora”, “sacha rosa”, “zarza”, “zarzamora”. La infusión de brotes y flores se utiliza como astringente y en casos de diarreas, hemorroides, etc. (Hieronymus, 1882). Los frutos son comestibles al natural.