Descripcion

Árboles hasta de 8 m de alto. Folíolos 7-9 con lámina obovada, de 1,5-2,5 cm de largo, ápice emarginado, margen crenado, vilosa en la cara adaxial, serícea o vilosa en la cara abaxial con tricomas blanquecinos que cubren la venación; raquis tomentoso. Racimos multifloros (15-25 flores), de 8-15 cm de largo. Flores de 5-9 mm de diámetro; bráctea de 3-6 mm de largo; receptáculo tomentoso; sépalos 3-4, verdes, seríceos en la cara externa; estambres 9-15, anteras con un mechón denso de tricomas blancos y rectos en la mitad superior; estigma fimbriado, de 1-3 mm de largo. Cupela cilíndrica, serícea o vilosa, con 2-5 apéndices espiniformes.

Distribucion y Habitat

Especie endémica de Sudamérica, en el sur de Bolivia (Santa Cruz y Tarija) y en el noroeste de la Argentina (Jujuy, Salta, Tucumán) (Kessler, 1995; Zuloaga et al., 2019; Boza Espinoza & Kessler, 2022). En la Argentina es un elemento típico en la región de las Yungas y los pastizales montanos en transición con el piso superior de las Yungas, a alturas que oscilan entre 1500-3500 m s.m. De acuerdo a las colecciones estudiadas se observó que las plantas se encuentran en antesis y con frutos de septiembre a enero.

Sinónimos

Polylepis hieronymi Pilg.

Ejemplares de referencia

Colector N° Colect. Especie Departamento Provincia Imagen
  • Kurtz, F.
  • 12584 Guachipas Salta
  • Zanotti, C. A.
  • 816 Guachipas Salta
  • Zanotti, C. A.
  • 816 Guachipas Salta

    Nombre Vulgar y Usos

    Tipo y Observaciones

    Material Tipo: Bolivia. Dpto. Santa Cruz. “In provincia Salinas, Cuesta de Polla, in valle Tambo”, 10 Jun 1873, G. H. E. W. Hieronymus & P. G. Lorentz 938a (holotipo, B†; F0BN003385!, foto Serie Field Museum; probable isotipo, F 0068251F!).
    Observaciones: Iconografía. Simpson, B. B. 1979. Smithsonian Contr. Bot. 43: fi g. 12. Nombres vernáculos. “Queñoa”, “tabaquillo”. Observaciones. Al describir Polylepis hieronymi, Pilger citó la colección Hieronymus & Lorentz 938a. El holotipo del nombre se encontraba alojado en B y se destruyó tras el incendio del herbario en 1943; sin embargo, se cuenta con una fotografía del ejemplar. Asimismo, se encuentran alojados en F fragmentos que podrían pertenecer al holotipo en B.