Plantas perennes, acuáticas o palustres, erectas o decumbentes; cañas rastreras, a menudo radicantes en los nudos inferiores; vainas cerradas; lígulas membranáceas; láminas planas o conduplicadas. Inflorescencia una panoja laxa o contraída, a menudo mutante. Espiguillas plurifloras, cilíndricas o apenas comprimidas; raquilla articulada por arriba de las glumas y entre los antecios; glumas 2, membranáceas, obtusas, menores que los antecios, ambas 1-nervias; lemma 5-7-11-nervia, nervios prominentes, paralelos, no convergentes, que no llegan al ápice, con el dorso redondeado, escabroso, ápice membranáceo, generalmente obtuso, 3-lobado ó 3-5-dentado, mútica; pálea menor que la lemma, 2-carinada, carinas aladas o no, ápice entero o 2-dentado, los dientes exceden o no a la lemma; lodículas 2, carnosas, connotas; flores perfectas; estambres 2-3; ovario con 2 estilos y 3 estigmas; cariopsis castaña, ovoidea u obovoidea, glabra, cara ventral surcada, hilo linear tan largo como el fruto, embrión pequeño.
Distribución:
Género cosmopolita que comprende unas 40 especies de regiones templadas de ambos hemisferios, que habitan en lugares húmedos e inundados. En América del Sur viven 4 especies, dos de ellas introducidas de Europa y Asia: Glyceria fluitans (L.) R. Br. que habita en la región central de Chile y en un área muy restringida de Perú y G. plicata (Fr.) Fr., en Colombia; y otras dos especies nativas, ambas presentes en la Argentina.