Hierbas anuales o perennes, pequeñas, rastreras o erectas o con tallos laterales postrados, pubescencia estrigosa o a veces híspida. Hojas en la base generalmente opuestas, alternas hacia el ápice, a veces arrosetadas, sésiles; lámina linear o elíptica, subcarnosa, con pubescencia estrigosa o híspida, ápice obtuso, base obtusa, el margen entero. Inflorescencias en pseudoespigas laxas o densas, con una flor por nudo, o cimas densas en forma de glomérulos, bracteados o no. Flores brevemente pediceladas; cáliz 5-sectado hasta la base, lóbulos oblongo lineares u ovado elípticos, obtusos o agudos, a veces acrescente en la fructificación, con pubescencia serícea, pelos adpresos; corola tubular o hipocrateriforme, blanca a crema, lóbulos 5, redondeados, con fornículos pequeños en la garganta, a veces poco conspicuos, amarillos o crema; androceo con 5 estambres inclusos, insertos en la mitad superior del tubo corolino, anteras ovoides; gineceo con ovario 2-carpelar, 4-locular, estilo ginobásico, más corto que los estambres; estigma capitado. Fruto esquizocarpo formado por 4 clusas, o menos por aborto, ovoideo-trígonas, exocarpo rugoso o con crestas, cara ventral con cresta en la mitad superior tenue o prominente, cara dorsal con o sin cresta, cicatriz de inserción pequeña, de ubicación suprabasal o basal y generalmente al final de la cresta ventral.
Distribución:
Plagiobothrys s.s. (Simpson et al., 2017; Guilliams et al., 2020) es un género con ca. 70 taxa, originario de Norteamérica, distribuido en el oeste de América del Norte y en la zona andina de Sudamérica, con una especie en Australia. Las especies sudamericanas surgen de 6/8 eventos de dispersión desde Norteramérica y no conforman un grupo monofilético (Guilliams, 2015). En la Argentina habitan 5 especies nativas.