Arbustos o arbolitos dioicos. Hojas opuestas, decusadas, papiráceas a coriáceas; estípulas interpeciolares, libres o connadas. Inflorescencia terminal, fasciculada en pies estaminados, 5-8-flora; en los pistilados generalmente reducida, 1(-2-3)-flora. Flores imperfectas, 4-5-meras, actinomorfas; cáliz tubuloso o cupular, truncado o con pequeños dientes; corola hipocraterimorfa, 4-5-lobada, con prefloración contorta, tubo corolino cilíndrico, internamente glabro o sólo con la garganta pubérula, externamente glabrescente, pubérula a serícea; estambres subsésiles, insertos más o menos en la zona media del tubo, dorsifijos. Flores estaminadas que portan estambres con las anteras lineares, de ápice agudo, base lobulada, polen fértil; ovario no desarrollado en flores maduras, estilo y estigmas escasamente desarrollados, estigma 2-fido o filiforme simple. Flores pistiladas que portan estambres con anteras ovado-elípticas, fijas cerca de la garganta corolina, subsésiles, aparentemente carentes de polen; ovario 2-3-locular, carnoso, placentas generalmente solitarias, lóculos multiovulados, anátropos, estilo cilíndrico, estigma 2-3-fido. Fruto una baya 2-3-locular, carnosa, generalmente roja o rojo-púrpurea cuando madura. Semillas numerosas, suborbiculares, comprimidas, inmersas en una pulpa jugosa, dulce, embrión recto.
Distribución:
Género americano con ca. 25 especies, que crecen desde Costa Rica hasta el noreste de la Argentina, Paraguay y sur de Brasil. El mayor centro de diversidad del género está en el planalto brasileño con 10 especies, 3 de las cuales son endémicas (Persson & Delprete, 2010). En la Argentina vive una especie nativa en Misiones, restringida al PP Teyú Cuaré.