Flora Argentina Logo
  • INICIO
  • HISTORIA
  • EQUIPO HUMANO
  • PLAN DE OBRA
    • FORMATO
    • INSTRUCCIONES A AUTORES
  • DISTRIBUCIÓN Y VENTA
  • PROFLORA
  • FLORA ARGENTINA
  • FLORA CONO SUR
    • ORDENES
    • FAMILIAS
    • TRIBUS
    • GÉNEROS
    • ESPECIES
    • NOMBRE CIENTÍFICO
    • COLECCIONES
    • BIBLIOGRAFÍA
    • ILUSTRACIONES
  • Nombre Científico
  • Colecciones
  • Bibliografía
  • Ilustraciones
  1. Familia
  2. Grossulariaceae

Descripción de la Familia Grossulariaceae

Arbustos o subarbustos erectos o postrados, pubescentes o glabros, generalmente con glándulas pediceladas o sésiles; corteza periódicamente exfoliante; raíces usualmente con brotes radiculares que forman poblaciones clonales. Hojas alternas o fasciculadas; láminas ovadas a orbiculares, simples a 3-5 palmatilobadas, cordadas hasta truncadas, ápice acuminado a redondeado, los márgenes aserrados a lobulados, generalmente dispuestas sobre braquiblastos, membranáceas a cartáceas, a veces coriáceas, caducas; estípulas membranáceas o ausentes. Inflorescencias en racimos generalmente péndulos, axilares o terminales, bracteados. Flores actinomorfas, perfectas, raramente imperfectas funcionalmente; bractéolas generalmente presentes; hipanto pelviforme, campanulado o tubular; cáliz con 5 lóbulos ovados u oblongos, imbricados o valvados, reflexos o erectos, libres; pétalos 5, generalmente obovados a espatulados, de tamaño reducido, erectos, alternisépalos, libres; estambres 5, alternipétalos, con los filamentos estaminales aplanados e insertos en la misma línea que la base de los pétalos o más abajo, anteras generalmente ovoideas, a veces ligeramente sagitadas o cordadas, rara vez apiculadas o terminando en una glándula; ovario ínfero, glandular o eglandular, 2-carpelar,1-locular, de placentación parietal, estilo 1, estigma 2-lobado. Fruto una baya globosa o subglobosa, glabra o glabrescente, generalmente glandular, coronada por el cáliz persistente. Semillas (3-)10-60, con una capa mucilaginosa externa (sarcotesta) y una capa interna dura (esclerotesta), pardas a negras, con endosperma copioso.

Distribución:

Familia monogenérica con ca. 150-200 especies de distribución casi cosmopolita, distribuyéndose en el hemisferio norte templado y en América del Sur, con algunos representantes en el norte de África, Sudeste de Asia y Centro América. En la Patagonia Argentina se cultivan especies indígenas y exóticas de frutos comestibles como el “corinto” (R. rubrum L.), “grosellero” (R. nigrum L.), la “parrilla” (R. magellanicum Poir.), etc., especies muy utilizadas para la elaboración de dulces y postres. La gran mayoría de las especies argentinas (y chilenas) pertenecen a Ribes secc. Parilla, un grupo exclusivo de Sudamérica austral. La única excepción está representada por Ribes catamarcanum Jancz., especie que pertenece a Ribes secc. Andina, sección que se encuentra representada además en Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

Observaciones:

Según Takhtajan (1967) constituye una familia palinológicamente aislada.

Publicaciones de Proflora:

© Copyright 2018 | Instituto de Botánica Darwinion | All Rights Reserved |